- La alcaldesa de València, María José Catalá, se ha reunido con representantes de Concoval y otras organizaciones de la economía social valenciana para hacer balance de la capitalidad de 2024.
- Se está trabajando en la organización de un acto formal de clausura en las próximas semanas, ya que como consecuencia de la dana se suspendió la agenda de los dos últimos meses.
- La economía social en la Comunitat Valenciana la forman alrededor de 9.400 entidades, que dan empleo a casi 170.000 personas y generan una cifra de negocio de cercana a los 12.000 millones de euros.
València, 08/01/2025 – València celebrará en las próximas semanas un acto con el dará por cerrado su año como Capital Española de la Economía Social. A lo largo de 2024, bajo el lema “La economía con valores”, la ciudad ha sido escenario de encuentros, jornadas, reuniones, asambleas y congresos, que han permitido visibilizar una forma diferente de contribuir al crecimiento global, a la generación de empleo y al fortalecimiento de los tejidos sociales y empresariales
La celebración del evento de cierre ha sido una de las cuestiones que se han abordado en la reunión que ha mantenido la alcaldesa de València, María José Catalá, con representantes de las organizaciones de la economía social en la sede de la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (Concoval).
“Esta capitalidad merece cerrarse, aunque sea ya en 2025, de una forma digna”, ha declarado el presidente de Concoval, Emilio Sampedro, quien ha incidido en que este acto “es un gesto que nos parece necesario para que estas capitalidades se conviertan en una oportunidad para mostrar a la sociedad nuestro modelo económico y también para reforzar la participación de los territorios en las políticas sobre economía social de España y de Europa”.
La dana obligó a suspender 18 de los 71 actos programados en la Agenda de la capitalidad, entre ellos el Congreso Internacional que iba a convertirse en el punto álgido de la celebración. A propósito de ello, Sampedro ha recordado que “lógicamente, en aquel momento, consideramos que lo más adecuado era suspender los actos previstos y atender la emergencia y la prioridad, que era estar al lado de la gente”, y ha añadido que “de hecho, desde el primer momento, nos volcamos en ayudar en las tareas de apoyo y reconstrucción de nuestros pueblos”.
Agradecimiento al Ayuntamiento de València
El encuentro con la alcaldesa también ha servido para trasladar al Ayuntamiento el agradecimiento de la economía social valenciana por su implicación y apoyo a la capitalidad española de la economía social que en 2024 ostentó la ciudad. El presidente de Concoval ha reconocido que “somos muy conscientes de que el Ayuntamiento es la Administración que más involucrada ha estado en este proyecto, a todos los niveles”.
Por su parte, María José Catalá ha trasladado a las personas asistentes que desde el Ayuntamiento «comparten su reivindicación de un modelo de empresa comprometido con el entorno y, especialmente, con las personas» y ha asegurado que la ciudad “continuará trabajando para apoyar el cooperativismo que tiene un impacto significativo en la economía local”.
Durante la reunión con la alcaldesa también se ha planteado la continuidad de la colaboración entre el Ayuntamiento de València y el movimiento cooperativo en 2025, declarado por Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas.
Una capitalidad integradora
El proyecto de València, Capital Española de la Economía Social 2024 ha sido liderado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de València, Concoval y la Confederación Española de Empresas de Economía Social (Cepes). Junto a ellas, coordinadas por Concoval, han participado en el impulso de la capitalidad y en la organización de las acciones que compusieron su agenda, el resto de las entidades de la economía social con sede en la Comunitat Valenciana: las federaciones y entidades cooperativas que integran Concoval, la Plataforma del Tercer Sector, la Delegación Territorial de ONCE, la Asociación Valenciana de Empresas de Inserción, la Confederación de Cofradías de Pescadores de la Comunitat Valenciana, Ciriec-España y la Xarxa de l’Economia Alternativa i Solidària. Además, han estado involucradas también las 32 organizaciones integradas en Cepes en representación de las diferentes familias de la economía social.
Por su parte, las tres principales empresas de la economía social valenciana Consum, Anecoop y Caixa Popular, han colaborado como cooperativas impulsoras de la capitalidad organizando acciones singulares y proporcionando a Concoval el soporte financiero adicional necesario para abordar la coordinación de la capitalidad.
La economía social valenciana en cifras
La economía social engloba un amplio abanico de entidades con diferentes modelos empresariales que anteponen los beneficios humanos y sociales a los puramente económicos: cooperativas, sociedades laborales, entidades de atención a la discapacidad y a colectivos vulnerables, empresas de inserción, centros especiales de empleo de iniciativa social, pescadores y mutualidades.
Según datos de VALESTAT el (Observatorio Estadístico de la Economía Social de la Comunitat Valenciana), en esta autonomía operan alrededor de 9.400 entidades de economía social, que dan empleo a unas 170.000 personas y representan una cifra de negocio cercana a los 12.000 millones de euros.