La Economía Social valenciana celebra la jornada ‘Mutuas y mutualidades, actores de las Economía Social’

Valencia, Capital Española de la Economía Social 2024, acogió el pasado 10 de diciembre la jornada ‘Mutuas y Mutualidades, actores de la Economía Social’, un acto que congregó a representantes del sector en torno esta temática junto a expertos de CIRIEC-España.

Este es el primer evento de la programación de la Capitalidad de Valencia de Economía Social que se celebra después de las terribles consecuencias de la DANA del pasado 29 de octubre. El acto contó con las intervenciones del director de CIRIEC-España, José Luis Monzón; y Manuel Alegre, profesor titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UV, que fueron los responsables de realizar las ponencias principales, así como de Armando Nieto, presidente desde hace 17 años de la compañía Divina Seguros, entre otras mutuas y mutualidades invitadas al evento.

Durante las ponencias inaugurales, el profesor Manuel Alegre hizo hincapié en el papel de las mutualidades como una asociación de personas que tienen un objetivo común: la ayuda mutua; por lo que, como indicó Alegre, en el origen primigenio del concepto de mutualidades se encuentra “tanto la solidaridad como la protección social” colectiva.

“Lo importante es comprender el papel del mutualismo en nuestro país, que es un papel complementario de los sistemas públicos como es, por ejemplo, la seguridad social”, afirmó Alegre, y continuó expresando que en España “se entiende que allá donde no llega un sistema público sanitario llegan las mutuas y, en este caso concreto, compañías aseguradoras como Divina Seguros”.

Por su parte, José Luis Monzón realizó un recorrido por la historia de las mutualidades en España, poniendo también en el centro la visión europea del modelo. En este sentido, Monzón recalcó que las legislaciones europeas reconocen como iguales los valores de las mutuas y de las mutualidades, y que estos modelos encajan en el sector de la Economía Social en cuanto a que cumplen, también, con los valores propios del cooperativismo, lo que les convierte en actores absolutamente relevantes dentro del sector.

Mientras que en Europa no existe un estatuto específico sobre mutualidades, la Ley de Economía Social en España las recoge plenamente como integrantes de la economía social. El modelo ha crecido durante las últimas décadas, como “intermediarios financieros” que se convierten en “actores esenciales” en la economía española. A pesar de ello, matizó, “hace más de diez años” que no se han desarrollado normas diferenciales sobre este sector.